top of page

NUESTROS PROFESORES

Antonio Molina

Guitarrista granadino graduado en guitarra jazz y master en composición para películas por el Conservatorio de Ámsterdam. Músico ecléctico, forma o ha formado parte de diversos proyectos de rock, jazz, blues, folk o fusión, como Elemento Deserto, Supertrawler, Julian Schneemann Group o El Hijo Ingobernable. Como profesor, ha trabajado en Global Music Institute (Nueva Delhi, India), una de las escuelas "network partner" del Berklee College of Music, así como en diversas escuelas de España y Holanda.

 

Además, fue ganador del Sena Young Talent Guitar Award en 2015, el premio más prestigioso otorgado a guitarristas en los Países Bajos, así como compositor de la banda sonora de "Grijs Is Ook Een Kleur", cortometraje holandés premiado con un Óscar estudiantil en 2017.

82475333_152651359507085_303175170124677

Cote Calmet

Gracias a la influencia musical de su familia, comenzó su viaje musical a temprana edad mientras crecía en Lima, Perú. La personalidad musical de Calmet siempre ha sido muy amplia. Considerado como un improvisador, también aprecia y muestra una gran fascinación por la música arquitectónica. Fue considerado uno de los bateristas más aclamados y versátiles en Dublín, además de ser una gran fuerza en la batería, la educación musical y la composición. Además es endorser de las marcas Sabian, Vater, Ludwig y Aquarian.

 

Ha tocado con músicos como Kurt Rosenwinkel, Cory Wong (Vulfpeck), Edmar Castañeda, Ralph Rolle (CHIC), Paddy Maloney (The Chieftains),

Curti Fowlkes (Louis Bellson) entre otros.

Ha compartido escenarios con artistas como Mark Guiliana, FORQ, Roy Ayers, Lee Fields, Cory Henry, Tom Rainey, y Christian Scott entre otros.

 

Cote Calmet es Diplomado en Música en Souza Lima & Berklee (Sao Paulo), Licenciado de Artes en Jazz Performance en Newpark Music Centre (Dublin), y Máster en Music Performance en DIT (Dublin).

119072736_10158474236637209_808553108531

Alejandro Tamayo 

Contrabajista de El Puerto de Santa María (Cádiz). Nacido en 1989 advierte pronto su vocación musical que le lleva a estudiar piano en el conservatorio de su pueblo.


Al acabar grado elemental deja el conservatorio y el piano. Después de comenzar a tocar la guitarra de forma autodidacta durante algunos años, se interesa por el jazz y cursa un año en L'aula de Musica Moderna i jazz del Liceu (Barcelona). Años después y de nuevo en Cádiz comienza a tocar, también de forma autodidacta, el contrabajo presentandose dos años después al grado superior de música en ESMUC donde estudia cuatro años (2012-2016).

Ha compartido escenario con músicos de la talla de Javier Ruibal, Alejo Martínez, Manolo Perfumo, Jorge Rossy, Jose Quevedo "El Bolita" o la cantaora "Argentina" (grabando en el disco "La Vida del Artista" de esta última) y ha participado en agrupaciones como La Sonora Big Band de Cádiz.

Actualmente se encuentra inmerso en diferentes proyectos como son Pescaítos Flamenco Quartet, Yexza Lara Quartet, Potato Head Jazz Band, Ool Ya Koo Big Band o PHISQA entre otros participando de una diversidad de estilos que abarcan desde el jazz hasta el pop, pasando por el flamenco o la música latina.

4048.jpg

Miguel de Gemma

Miguel de Gemma entra en contacto con la música moderna de manos del saxofonista Nardi Casrtellini y el trompetista David Defries, estudia en L' Aula de Música Moderna de Barcelona y asiste a numerosas Masters Classes y seminarios con músicos como Aran Goldbert, Bobby Hutcherson, Perico Sambeat o Llilbert Fortuny y estudia durante un año con Ernesto Aurignac.

Goza de amplia experiencia internacional tocando en UK con Frank Williams, Richard Bailey y Winston Dellandro; en Senegal con Papa Assise, NGam Diarra, Efraiyim Ouedraogo y Mama Sadio y en San Francisco y New York (EEUU) con Steve Leeds, Chris White III o Itamar Saphira entre otros.. En España ha trabajado junto a multitud de músicos de la escena del jazz entre los que cabe destacar a Jorge Pardo, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Juanma Nieto, Borja Barrueta o Dimitri Skidanov. 

Screenshot 2020-09-13 at 15.36.49.png

Carlos Ligero

Saxofonista y flautista gaditanoresidente en Granada desde 2010. Centrado principalmente en el jazz, toca con diversas big bands andaluzas (Clasijazz big band, OYK big band, JaénJazzy B.B...) y agrupaciones más pequeñas, destacando Arturo Cid Quintet, Manolo Perfumo Quartet, The Sweet Ramblers, Swingaros, colabora con Potato Head Jazzband, 7 Cuartos, etc. En el ámbito de la música negra, ha realizado conciertos y giras nacionales e internacionales con multitud de bandas; The Agapornis, Al Supersonic & the Teenagers, Eskorzo Afrobeat, London Afrobeat Collective, Martha High (James Brown), etc. En el mundo del flamenco ha tenido la suerte de trabajar con figuras como Nano de Jerez, Pedro de la Fragua, Elu de Jerez, María Mezcle, etc.

Motivado y comprometido con la pedagogía musical, lleva años compatibilizando su actividad artística con la docencia, siendo profesor de Combos e improvisación en la asociaciones culturales de Jáen Jazzy (Jaén) y OolYaKoo (Granada), trabajando en diversas escuelas municipales y privadas de música y realizando conciertos didácticos y masterclass.


En el mundo académico es Licenciado en Musicología (UGR), Diplomado en Educación Musical (UCA) y Titulado Profesional de Flauta travesera.

Screen Shot 2018-08-12 at 16.50.08.png

Jaume Miquel

Jaume Miquel Perez nacido en Barcelona ciudad donde estudia en Conservetori Del Liceu, obteniendo el titulo de profesor de música. 

Aprende piano jazz de la mano de Kitflus, N.Launghinsen, D.Moreno, D.Defries. aunque siempre ha sido autodidacta en este aspecto.

Reside en Granada desde el año 2000 ciudad en la que ha ejercido la profesión de profesor de música en distintas escuelas y en la que ha participado en multitud de proyectos destacando: Big Band Municipal de Granada, OCG, Banda Municipal de Granada, OOL-ya-Koo big band.

 

Ha acompañando a maestros como David Defries, Julian Sanchez, Miguel de Gemma, Willie James, Erik Sanchez, F.Wilhelm y Paul Stoker.

También ha realizado varios proyectos personales como Bolero Big Band, Jaume Miquel Quartet, Evans Project, MING-MONK

mg-9806_201807060721345b3f187eb0b13.size

Arturo Cid

Multinstrumentista, compositor, divulgador y guionista. En activo desde hace treinta y cinco años, Arturo Cid ha participado en incontables proyectos musicales dentro de estilos y géneros tan diversos como el punk o la música antigua, aunque su principal campo de acción como instrumentista es el jazz. Ha tocado con músicos como Sal Nistico, Bob Mintzer, Don Braden, Dennis Irwin, Michael Mossman, Michel Camilo y Pamelia Kurstin (de la que además recibe clases de theremin). También ha trabajado como solista con La Guardia, TNT, Alessia Desogus, Hilario Camacho, Ana Belén, Miguel Ríos, Luis Pastor y Víctor Manuel.

 

Uno de sus más longevos proyectos, la banda de jazz tradicional The Missing Stompers, se convirtió en un verdadero referente en nuestro país en el ámbito de los conciertos didácticos y familiares. Entre sus espectáculos están Locos por el Jazz y Clásicos populares con Swing, ambos en colaboración con el recordado Fernando Argenta y la compañía de títeres Román y Cía. Con Argenta participó en todos los programas que la serie ¡El conciertazo! (TVE2) dedicó al jazz. Otro destacado espectáculo de The Missing Stompers es Nueva York en un poeta —del que Arturo Cid es también guionista—, con la presencia del actor Alberto San Juan. Es autor e intérprete de ¡Basura, qué hermosura!, obra de teatro musical para niños con la que realizó varias giras por España. El espectáculo se representó también en Belgrado, en Nueva York y en el Festival de Teatro para Niños de Bucarest, donde resultó premiado. Sus espectáculos didácticos, como Ja, ja, jazz, Cantos rodados y Con la música a otra parte han llegado a miles de niños y estudiantes de enseñanza media por toda Andalucía. El último de ellos, Jazz, esa música rara, ha sido patrocinado por la Obra Social de la Caixa en el marco del Festival de Jazz de Granada. Arturo Cid también apareció en el documental Lunas de Nueva York hablando sobre García Lorca y el jazz.

ARTURO CID QUINTET.jpg
bottom of page